
"El liderazgo implica recordar errores pasados, un análisis de los logros actuales, y una imaginación establecida para visualizar los problemas futuros" (Stanley C Allyn).
martes, 31 de julio de 2007
DESCANSO POLÍTICO HASTA EL 20 DE AGOSTO,

sábado, 28 de julio de 2007
SE AGRABA LA CRISIS EN EL PP, TRAS LA DIMISIÓN DEL LIDER DEL PP EN LLEIDA

La renuncia de Montanya, uno de los hombres de máxima confianza de Piqué en Lleida, era un hecho previsible. En la rueda de prensa en la que anunció su dimisión aseguró que de momento no ha pensado en la posibilidad de renunciar a su escaño de diputado. "Presento la dimisión formal como presidente del partido en Lleida. Todos conocen los acontecimientos que se han ido produciendo en estos últimos días y entiendo que por coherencia he de presentar la dimisión", dijo.
El ya ex presidente del PP de Lleida manifestó que siempre ha contado con el respaldo de toda la estructura del partido y de la inmensa mayoría de simpatizantes y militantes, y que su intención a partir de ahora es apoyar de forma incondicional a Sirera y al partido y no iniciar ningún tipo de guerra en la formación popular. Montanya reconoció que la dimisión de Piqué y de su mano derecha, Francesc Vendrell, le cogió por sorpresa. "Estaba convencido de que al final se impondría la razón y que el partido de ninguna manera prescindiría de un activo tan importante como Pique, que en las generales de 2000 obtuvo los mejores resultados de la historia del PP catalán", añadió.
Daniel Sirera, en plena recomposición del partido, dijo ayer que respeta la decisión "personal y razonada" tomada por Montanya y anunció que la persona que le sustituirá en el cargo será María José Horcajada, actual secretaria general del partido y concejal en el Ayuntamiento de Lleida.
viernes, 27 de julio de 2007
LA TASA DE PARO BAJA HASTA EL 7,95% Y ALCANZA SU NIVEL MÁS BAJO DESDE 1978

El desempleo desciende en 96.100 personas en el segundo trimestre
El paro bajó en 96.100 personas en el segundo trimestre del año, el 5,1% en relación al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 1.760.000. Así, la tasa de paro se redujo medio punto, hasta el 7,95%, la más baja desde el cuarto trimestre de 1978, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En los últimos doce meses, el paro se redujo en 77.000 desempleados (-4,1%), mientras que el número de ocupados se incrementó en 674.200 personas, lo que supone un aumento porcentual del 3,42%.
De abril a junio el empleo creció en 298.100 personas, un 1,5%, alcanzando el número total de ocupados la cifra de 20.367.300 personas al finalizar el segundo trimestre.
La tasa de temporalidad descendió una décima, hasta el 31,85%, tras aumentar los asalariados con contrato indefinido en 197.800 personas y crecer el número de asalariados con contrato temporal en 67.000 personas.
jueves, 26 de julio de 2007
62 AÑOS PISANDO LA TUMBA DEL MAQUIS

sábado, 21 de julio de 2007
MUERE JESÚS POLANCO, UN GRAN HOMBRE

El presidente del Grupo PRISA y de la Cadena SER, Jesús de Polanco, ha fallecido en Madrid
De Polanco fundó la Editorial Santillana, fue uno de los impulsores del diario El País y participó en la introducción de la televisión digital en el mercado español de la comunicación.
El presidente del Grupo PRISA y de la Cadena SER, Jesús de Polanco, ha fallecido esta mañana en Madrid a los 77 años. Jesús de Polanco murió este mediodía rodeado de sus hijos. Padecía desde hace años una enfermedad de las articulaciones que se le manifestó hace unos meses y que se le agravó en los últimos días. Nacido el 7 de noviembre de 1929 en Madrid, era licenciado en Derecho por la Universidad Complutense. De Polanco fundó la Editorial Santillana, fue uno de los impulsores del diario El País y participó en la introducción de la televisión digital en el mercado español de la comunicación.
viernes, 20 de julio de 2007
LA DIMISIÓN DE PIQUÉ LE ABRE A RAJOY UNA GRAVE CRISIS EN EL PP Y DEMUESTRA LA FALTA DE LIDERAZGO DE MARIANICO

Los nombres de los políticos que componen ese grupo han sido además hoy publicados en varios periódicos, lo que ha molestado sobremanera a Piqué, que lo ha interpretado como una "filtración" realizada "con mala fe". En este equipo electoral, figura Alberto Fernández Díaz como director de campaña en Barcelona, Alicia Sánchez Camacho en Girona, mientras que Daniel Sirera y Xavier García Albiol serán los coordinadores de la campaña, pero en el equipo no se incluían colaboradores de confianza de Piqué como Francesc Vendrell o Rafael Luna.
Imagen minada
En una carta que ha enviado a Mariano Rajoy, Piqué constata "la voluntad de la dirección nacional del partido de imponer un replanteamiento estratégico en Cataluña, perjudicando la imagen y la autoridad personal de su presidente en Cataluña y de su equipo".
Piqué reitera "su aprecio y admiración, política y personal, por Mariano Rajoy", a quien le desea fervorosamente que, "dentro de unos meses, consiga una gran victoria electoral para él y para el PP, y que se convierta en el próximo presidente del Gobierno de España".
Pese a su abandono, el hasta ahora presidente del PP catalán "solicita a la militancia su máxima implicación y todo su respaldo a Rajoy y a los que tengan a partir de ahora la responsabilidad del Partido Popular en Cataluña y, en especial, de la campaña electoral". Piqué añade que "agradece muy profundamente a todo el partido y, en especial a los militantes que, con gran esfuerzo y sacrificio, han dado y siguen dando la cara para defender nuestras convicciones y nuestros ideales, su respaldo y ayuda durante estos años en los que he tenido el honor de presidirlo".
miércoles, 18 de julio de 2007

Fue Eduardo Zaplana quien esta misma semana, al hablar sobre el debate del estado de la nación, mostraba el valor que para los políticos tiene la palabra nunca. "Esto no lo vamos a hacer nunca, entendiendo que en política nunca significa de momento, claro", dijo el portavoz parlamentario del PP citando al liberal Antonio Fontán, uno de sus mentores. Con esta filosofía, los dirigentes del PP seguían ayer especulando sobre el regreso de Rodrigo Rato a la política, ya que consideran poco creíble que a sus 58 años, este hombre de partido resista la presión. "Va a estar aquí. Eso ya tiene un valor en sí. Y le van a regalar mucho los oídos", sentencia un diputado.
Los dirigentes moderados y algunos barones como Esperanza Aguirre -que tiene a varios ratistas en su equipo de Gobierno- y otros del entorno de Rajoy se preparan para convencerle de que es el número dos ideal. "Es una magnífica noticia, lo hará muy bien allí donde vaya, como siempre", dijo Aguirre.
Nadie teme que el regreso de Rato pueda suponer un problema para Rajoy. El presidente del PP no ha colocado a un sólo ratista en su equipo de gobierno -el comité de dirección del PP-. Sin embargo, ninguno de ellos ha movido un dedo contra el nuevo líder, ni siquiera al principio de la legislatura, cuando vivió los momentos más bajos de su mandato, con una gran distancia en las encuestas y un acoso del sector más conservador de su partido y de algunos medios de comunicación.
El ratismo, antaño todopoderoso en el PP, se ha colocado en una discreta retaguardia. Personajes como Juan Costa, Luis de Guindos o Cristóbal Montoro -este último, aparentemente más distanciado- se han ido a la empresa privada. Su fan número uno, José Folgado, que le prepara una bienvenida apoteósica, sigue como diputado, pero Rajoy no ha contado con él en su equipo económico. Vicente Martínez Pujalte es su amigo, aunque nunca se lo llevó a su equipo de Gobierno. Otros muy conocidos, como Juan José Güemes, Manuel Lamela o Fernando Merry del Val han encontrado acomodo en la Comunidad de Madrid, donde son consejeros de Sanidad, Transportes y Economía, respectivamente.
En el entorno de Rajoy, un líder que ha sufrido las acometidas del sector más conservador del partido -ayer el regreso de Rato fue duramente criticado en la emisora que más escuchan los militantes del PP, la Cope- no ocultan su satisfacción por la posibilidad de que regrese alguien que consideran un refuerzo para las posiciones moderadas, alejadas de las teorías conspirativas del 11-M, verdadero eje de la división dentro del principal partido de la oposición.
Aún así, los dirigentes del ala más conservadora no han dudado a la hora de alabar a un personaje indiscutible en el PP: "Es una muy buena noticia para quienes somos sus amigos. Rato va a contribuir a que Rajoy gane las elecciones desde donde pueda y se le pida", señaló Ángel Acebes.
"Rato es un número dos que no hace daño a Rajoy, al contrario que Alberto Ruiz-Gallardón, porque mientras el segundo está claramente en la carrera de la sucesión, el primero no está en esa batalla, no ha movido un dedo para estarlo", señala un miembro de la cúpula no precisamente ratista.
Sin embargo, todos los dirigentes asumen que al final sólo Rajoy puede pedirle que le acompañe. Tiene bastantes meses, hasta que se convoquen las elecciones, para dejar que madure en el partido el clamor a favor de su regreso.
Aunque no podrá evitar que las especulaciones sean utilizadas por sus rivales. Ayer, José Blanco, secretario de Organización del PSOE, señaló que el "alborozo" que hay en el PP "pone de manifiesto que todo el mundo, incluidos los dirigentes del PP, reconocen que Mariano Rajoy ha sido un error, y por eso se alborotan cuando ven una posibilidad de que alguien pueda apuntalarlo o incluso sustituirlo"
jueves, 12 de julio de 2007

viernes, 6 de julio de 2007



jueves, 5 de julio de 2007

Segunda parte del Pulsómetro especial elaborado por el Instituto Opina para la Cadena SER tras el cara a cara entre el presidente del Gobierno y el líder del PP en el debate del estado de la Nación. Según esta encuesta, la victoria de Zapatero en el debate hace que el PSOE se distancie aún más del PP en intención de voto decidido.
Los socialistas lograrían hoy el 45% del voto decidido –dos puntos más que hace quince días-, mientras que los ‘populares’ se quedarían en el 38,5% -baja un punto y medio-. Con estos datos, el PSOE aventajaría en más de seis puntos al PP en intención de voto decidido.
Tampoco le va nada mal al presidente del Gobierno en cuanto a popularidad. Zapatero despide la temporada con una aprobación del 55% -sube cuatro puntos respecto al último Pulsómetro-. Por su parte, Mariano Rajoy se queda en el 33% de aprobación tras bajar dos puntos.
El 58% de los encuestados se muestra satisfecho con el Gobierno socialista, frente al 35% que no está satisfecho. Tras el cara a cara entre Zapatero y Rajoy en el Congreso, sube en ocho puntos los que consideran que el PSOE ganaría si hoy hubiera elecciones generales –el 50% cree que ganaría Zapatero y el 28% opina que ganaría el PP (seis puntos menos que en la última encuesta)-. Aún son más –un 52%- los que quieren que gane Zapatero frente a los que quieren que venza Rajoy –un 32%-.
miércoles, 4 de julio de 2007

En cuanto a la nota, los españoles dan al presidente un 5,6, mientras que Rajoy suspende: 4,3.
"¿Con qué discurso está más de acuerdo?", pregunta el Instituto Opina, pues el 50% está más de acuerdo con Zapatero y el 27% con el presidente del PP.
Entre los votantes del PP, sólo la mitad cree que ganó Rajoy.
El discurso más cercano fue el de Zapatero, según el 50% mientras que el 27% opina que fue el de Rajoy. El 50% cree más ilusionante el del presidente, por sólo el 17%.
El jefe del Ejecutivo también gana en oratoria, credibilidad y conocimiento del país.
Sobre la exigencia de Rajoy de pedir las actas de las reuniones del gobierno con ETA, al 54% no le parece razonable y al 39% sí. En este sentido, ¿fue un error o un acierto centrar el discurso en ETA, como hizo Rajoy? El 70% lo ve un error.
Las ayudas a los hijos llegaron al 91% de los españoles y se han enterado bien. El 60% cree que es una medida positiva, aunque la mitad de estos la considera insuficiente.
martes, 3 de julio de 2007

MÁS IGUALDAD Y MÁS DERECHOS. DEDICADO A JOHANA
PROYECTO LEY DE SIGNOS
La Cámara Baja también
aprobaba el pasado jueves el
proyecto de Ley de Lenguas
de Signos y de apoyo a la
Comunicación Oral, que reconoce
y regula las lenguas de
signos españolas y autonómicas
y los medios de apoyo
a la comunicación oral de las
personas sordas, con discapacidad
auditiva y sordociegas
que suman, aproximadamente,
un millón de personas
en nuestro país. La norma
recibió el apoyo de todos
los grupos del Congreso
El proyecto de ley establece,
entre otras cosas, el servicio
de intérprete de lengua
de signos en lugares públicos,
como estaciones y aeropuertos,
en las administraciones
educativas, así como en
los centros sanitarios y en el
ámbito de las administraciones
públicas.
En el debate, Caldera se
congratuló de que los sordos
"tengan por fin derecho a
expresarse por los medios
que elijan".
La responsable de Bienestar
Social del PSOE, Matilde
Valentín, destacó que esta
Ley supone “un avance histórico
para un colectivo que
viene haciendo un gran esfuerzo
de integración.
Johana estarás contenta, me he acordado de tí, por eso te dedico este artículo, deseandote que te vaya muy bien en esta etapa que inicias como interprete de signos, espero que ayudes a mucha gente y ya sabés que vas a estar mis mitines jejej un bsazo Javi.
lunes, 2 de julio de 2007

domingo, 1 de julio de 2007
